Menu

Flashes de Actualidad

¿Cuál es el riesgo de recurrencia de cáncer y la mortalidad en niños que se trasplantan con miocardiopatía secundaria a cardiotoxicidad por antraciclinas?

Los receptores de trasplante presentan un riesgo aumentado de malignidad relacionado con la inmunosupresión a largo plazo. ¿Cuál es el riesgo de recurrencia de cáncer,...

Enfermedad de Kawasaki: ¿qué sabemos hasta ahora?

La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis pediátrica que presenta como principal complicación el desarrollo de aneurismas coronarios. Fue descrita por primera vez en...

La eterna pregunta en la Hipertensión Arterial, ¿existe la curva en J?

La gravedad de la hipertensión arterial (HTA), descansa en su gran prevalencia, su mal control en la gran mayoría de los casos y su asociación...

¿Podría tener utilidad la ecocardiografía de estrés en pediatría?

El papel fundamental de la ecocardiografía de estrés (EE) en el adulto es detectar enfermedad coronaria adquirida mediante la presencia de alteraciones de la contractilidad...

¿Se puede diagnosticar la coartación de aorta en el periodo fetal?

La coartación de aorta (CoA) es la cardiopatía que con mayor frecuencia pasa desapercibida en el cribado neonatal y representa una de las causas más...

¿Se puede cambiar la historia natural de la cardiopatía congénita?

El diagnóstico de las cardiopatías congénitas es posible desde el primer trimestre del embarazo. Algunos autores afirman que la coexistencia de un pliegue nucal aumentado...

¿Cuáles son los valores normales del tamaño del arco aórtico en niños prematuros?

El 14% de los recién nacidos con cardiopatía congénita son prematuros. Las anomalías de arco aórtico (AA) representan aproximadamente el 10% de las cardiopatías congénitas....

Telemedicina en Cardiología Pediátrica: ¿para qué y cómo?

Los avances tecnológicos han revolucionado la práctica médica. La telemedicina TM representa una herramienta mediante la cual es posible dar asistencia médica a distancia.

Cinco décadas de trasplante cardiaco pediátrico: ¿qué se ha conseguido, qué queda por conseguir?

El primer trasplante cardiaco en un niño se realizó en 1967, tan sólo tres días después del primer trasplante cardiaco en un adulto llevado a...

Efecto del consejo nutricional sobre los factores de riesgo cardiovascular en la población sana

Es conocido por toda la población sanitaria que la ausencia de hábitos de vida saludables contribuye de manera muy importante a un aumento del riesgo...

¿Qué tratamiento es el más idóneo en la taquicardia supraventricular de presentación fetal?

La incidencia de la taquicardia durante la vida intrauterina es aproximadamente de 1 de cada 1000 fetos. Existen pocos datos sobre la historia natural pero...

Caracterización de los pacientes diabéticos con Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada

La prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) conservada es relativamente elevada....

Mejor supervivencia del niño con Fontan tras el trasplante cardiaco en la última década

La etapa final de la paliación en los niños con fisiología univentricular es la cirugía de Fontan. Desafortunadamente un gran porcentaje de estos niños desarrollarán...

¿Representa la eco-transesofágica una buena herramienta para la detección de comunicación interventricular intramural residual postoperatoria?

La persistencia de comunicaciones interventriculares (CIV) residuales significativas se ha relacionado con un peor pronóstico postoperatorio. Se define CIV intramural como aquella que resulta del...

¿Se puede predecir mediante ecocardiografía el resultado de la valvuloplastia mitral percutánea en niños?

A pesar de los distintos parámetros validados para medir mediante ecocardiografía el grado de severidad de la estenosis mitral (EM), existen pocos datos sobre marcadores...

La positividad a Toxoplasma Gondii del receptor en el momento del trasplante cardíaco no obliga a precauciones especiales

La Revista Española de Cardiología ha elegido de nuevo el trabajo de un colaborador habitual de Cardioatrio.com como selección del editor. Nuestro colaborador, el Dr....

Novedades

Mejoran los resultados con la válvula aórtica percutánea CoreValve ReValving conforme aumenta la experiencia

Los resultados presentados en el TCT 2008 son de 1243 pacientes procedentes de mas de 100 hospitales de 18 paises europeos incluidos en el registro postmarketing. La tasa de éxito del procedimiento con la válvula 18F es del 98%. El tiempo del procedimiento se ha reducido a la mitad. La tasa de complicaciones mayores (disección aortica, hemorragia mayor, taponamiento cardiaco, conversión a cirugía y complicaciones a nivel del acceso vascuar) se sitúa por debajo del 2%. La mortalidad a los 30 días es de 6.7% (frente a una tasa de 14-15% en estudios previos). Las tasas de ictus han caido desde el 17.3% (con la 21F) al 1.4%. Se estima que la supervivencia al año rondará el 70%. La tasa de implantación de marcapaso ha disminuido desde el 25.8% al 12.2%. Estos resultados se han obtenido en pacientes de alto riesgo, con un EuroSCORE de 22%. Se sigue insistiendo en la importancia de efectuar una buena selección de candidatos.

En el estudio norteamericano PARTNER con la válvula percutánea Edwards SAPIEN se han reclutado hasta el momento casi 500 pacientes en 20 hospitales.

La válvula SAPIEN está montada sobre un stent de acero inoxidable y tiene dos tamaños que se introducen por catéteres de 22F y 24F. La válvula Revalving está montada sobre una malla de nitinol (niquel-titanio) autoexpansiva y se introduce por catéteres de 18F y de 21F. Los pacientes con arterias femorales pequeñas no pueden tratarse percutáneamente con la válvula SAPIEN pero si con la Revalving. Al ser autoexpandible, la válvula Revalving puede retraerse en el dispositivo una vez expandida para permitir su reposicionamiento. La FDA no aprueba la válvula Revalving por sus dudas sobre la seguridad a largo plazo de la malla de nitinol por las fracturas de injertos con malla de nitinol posicionados en arteria femoral superficial y aneurismas de la aorta abdominal.

Se está preparando el estudio PAVIS que incluirá 1100 pacientes en 30 hospitales y tendrá un brazo de enfermos inoperables que serán asignados al azar a terapia médica (mas valvulotomía con balón si se considerase apropiada) o a válvula percutánea Revalving y un brazo de enfermos de alto riesgo quirúrgico que serán asignados al azar a cirugía convencional o a válvula percutánea.


TCT 2008 Meeting. Washington DC. 24-Octubre-2008

Autor: JO

Comentarios   

 
0 #1 luciano alberca 05-05-2010 19:06
me gustaria recibir toda informacion posible relacionada con procedimientos endovasculares, ya que trabajo en un servicio de hemodinamia, soy tecnico radiologo.
Desde ya muchas gracias
 

No puede enviar comentarios. Debe de registrarse primero.

Las noticias más leidas

Agenda de Congresos

Marzo 2025
D L M X J V S
23 24 25 26 27 28 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

HospitalAviso a pacientes: La información de este sitio está dirigida a médicos. Su contenido no debe ser usado para diagnosticar o tratar problema alguno por parte de personal no profesional. Si tiene o sospecha la existencia de un problema de salud, consulte a su médico de cabecera.

corazón, diabetes, angina, arritmias y cardiología

Favoritos

Cardioatrio.com es una página elaborada para prestar servicio al profesional médico con interés en las enfermedades del corazón en su práctica clínica diaria. Además de condiciones típicas de cardiología, como angina y arritmias, aborda otras condiciones relacionadas como diabetes o ictus.
Este sitio utiliza cookies para ofrecer un mejor servicio. Si usted continua navegando acepta el uso de cookies. Acepto el permiso de cookies